Magnifico reportaje que os podrá sacar de muchas dudas a la hora de pescar desde embarcación. Sobra presentar a los autores.
Texto: Humberto Gacio Almeida
(ww.humbertogacioworldfishing.com)
Fotos: Daniel Segarra y autor.
Todo aficionado al surfcasting sabe que los resultados en esta modalidad de pesca son buenos siempre que le dediques tiempo, y aún así te tienen que acompañar algunos factores entre ello la suerte claro está.
Si bien siempre he querido salir a pescar doradas desde
embarcación, el ajetreo del surfcasting me ha mantenido al margen de estas
salidas de pesca y por una cosa u otra las he ido posponiendo y dejando de lado
aunque esto me haya llevado a desilusionar a algún colega que me ha invitado
con toda su buena intención y ganas de compartir un buen rato de pesca.
Así pues este verano Daniel Segarra, mi hijo adoptivo y
vecino en el pueblo en el que suelo veranear, compró una pequeña zodiac de 2,30
m destinada única y exclusivamente para salir a pescar la dorada, por lo que ya
supuse que de esta no me podría escapar.
Evidentemente Daniel rápidamente empezó a obtener resultados
en sus salidas de pesca y me comentó que podríamos pasar unos buenos ratos
pescando juntos en busca de buenas doradas y claro está que la idea me agradó
bastante.
Teníamos a nuestra disposición toda la costa de Rota, en la
cual echar unas jornadas de pesca en busca de este pez que tanto nos gusta
pescar y que tantas alegrías nos proporciona, por lo que empezamos a preparar
los aperos necesarios para haceros un pequeño reportaje y narraros como nos fue
esta aventura.
UNA ALTERNATIVA DIVERTIDA
Daniel y un servidor nos planteamos esta pesca como una
alternativa, ya que pretendíamos que la pesca embarcada nos permitiera
entretenernos cuando las condiciones de pesca no acompañaran para realizar
salidas a surfcasting. De este modo compaginaríamos estas dos modalidades y
estaríamos siempre entretenidos y sobre todo yo conseguiría despejarme de la
rutinaria y calurosa vida diaria que llevo entre semana en Sevilla.
La embarcación que hemos usado ha sido una pequeña zodiac de
2,30 m y un motorcillo de 2 caballos, como podréis imaginar las dificultades
que se tienen al pescar dos personas en una embarcación de este tipo no son
pocas, pero bueno “no es más rico el que más tiene sino el que menos necesita”.
Evidentemente tendríamos que elegir días en los que las
condiciones eran muy buenas, porque aunque las zodiac son botes muy estables,
el peso de los dos pescadores hacía que un movimiento de aguas mínimamente
elevado hiciera que el agua entrara en el bote y tuviéramos más pendientes del
agua que de otras cosas.
Absolutamente todo el equipo que llevábamos en la barca
estaba totalmente minimizado, los espacios aprovechados y los equipos preparados con anterioridad
para no tener que estar muy liados en la jornada de pesca “dando carreras de
proa a popa”.
Por otro lado el equipo de orientación, GPS, SONDA, RADAR,
etc….lo tuvimos que sustituir por un todavía más sofisticado y preciso sistema
de localización llamado OJAYO, que consiste en ubicarte en el pesquero a ¡ojo!,
lo que viene siendo donde mejor te parezca
y tomando referencias de la costa para ubicar, arenazos, veriles de
piedra, rocas, etc….y memorizando los resultados obtenidos en la poca materia
gris que nos queda libre, después de estar atento de no engancharte con un
anzuelo, que el compi no te rebane la oreja lanzando, mover las articulaciones
para que no se te queden dormidas, mirar los punteros de las cañas, levantar la
pierna para abrir la tapa de la nevera, estar atento de que no se vuelque la
bandeja del cebo y del oleaje después de
sintonizar en la pequeña emisora que compró Dani en el chino, el dial
RADIODORADA FM…..en fin una odisea amigos.
EQUIPO DE PESCA
Para suplir el equipo de pesca que Dani estaba usando en sus
primeras salidas de pesca, pedimos algunas cañas, ya que en las primeras salidas que realizamos juntos,
la tarea de cobrar una dorada medianamente buena se tronaba en la historia
interminable, ya que los carretes recogían 1 m después de dar 1500 vueltas de
manivela y las cañas……mejor no os cuento.
De este modo buscamos dos carretes CRUISER XP 6500 ALU de
Cinnetic y dos cañas CAPTURE INSHORE JIGGING también de la misma casa, que
aunque destinadas al jigging, su longitud, su sensibilidad y ligereza las hacia
perfectas para el espacio que teníamos y la pesca que queríamos realizar y nos
daría algunas ventajas más a la hora de sacar y trabajar el pescado.
Por otro lado llamé a mi colega José Cossio y le pedí una de
esas cañas que el usa para la competición de embarcación fondeada, que en otras
ocasiones ya había usado cuando salí con el de pesca en busca de brecas y pargos pluma y como no el no me puso ningún
problema.
Los carretes los fletaríamos con GAMMA de 0,33 mm y
usaríamos plomos de lagrima o pera aproximadamente 50 gr empolvados en color
rojo y arena oscuro con un montaje corredero terminado en un emerillón.
Las tragaderas que prepararíamos para poner en los
emerillones serían de TRILENE o GAMMA EDGE comprendidos entre 0,24 y 0,33 mm y
de 1 m aproximadamente, ya que la longitud de las cañas no permitía usarlas
mucho más largas, sino tendríamos el inconveniente de que al lanzar el cebo se
metería en el agua y rompería la tragadera y el cebo en la acción de lance.
Ponernos de píe para lanzar tampoco sería una alternativa,
ya que el suelo de la zodiac, no era lo suficientemente estable, y el lance se
podría convertir en baño.
Los anzuelos usados como bien suponéis cambiarían
dependiendo del cebo que fuéramos a usar, ya que pretendíamos usar sobre todo
gusanos y cebos blandos a no ser que el roamen no nos lo permitiese, elegimos
anzuelos de ojal lo que nos permitiría preparar tragaderas fácilmente en el
“yate” si fuese necesario.
Para el catalán usamos HAYABUSA CHINU RING del nº 4 y para
el americano usamos el mismo modelo de anzuelo pero en el nº2 para los gusanos
medianos y el nº 1 para los gusanos de mayor tamaño.
Para cebos machacables usaríamos dos modelos distintos,
HAYABUSA AERO CHINU para el muergo entero, ya que este anzuelo tiene una punta
muy afilada y rebajada por dos sitios distintos, así que meteríamos tres dentro
de cada bivalvo. Por otro lado para el cangrejo usaríamos el HAYABUSA CHINU
dependiendo el número del tamaño del cangrejo como bien suponéis.
POR FIN ……..A PESCAR!!
Aunque Dani ya había hecho buenas pesqueras en jornadas
anteriores, siempre te queda la duda de si el día en el que tu sales de pesca
podría pasar que los peces no dieran la cara, por lo que un servidor afrontaba
la primera salida en “LA MATAORA” (como Dani bautizó su lujosa embarcación) con
cierta incertidumbre.
Siempre con las viseras de las gorras hacia detrás para no
perderlas con la velocidad que imprime ese motor de 2 caballos salimos en busca
de alguna dorada que estuviera activa en alguno de los arenales o veriles que
Dani había pescado en otras ocasiones.
Rápidamente llegamos al sitio, teniendo en cuenta la
velocidad de la maquina, y echamos el rezón, de 2,5 kg de peso y una vez la
barca se posicionó empezamos a pescar.
La verdad que las jornadas han sido muy buenas ya que el
agua en condiciones normales te permite ver casi la totalidad del rezón y te
permite grabar las capturas incluso bajo el agua.
Mientras esperábamos las picadas hacíamos lo normal,
charlar, pensar cosillas para incorporar a la barca para hacer más cómoda la
carencia de espacio y claro está tras realizar los primero lances, debes
revisar para saber si hay roamen en el pesquero, aunque Dani ya me había
adelantado que con las aguas claras no solía haber mucho.
No obstante eso lo primero que se debe hacer para no estar
perdiendo el tiempo; Como había predicho el patrón, en días de aguas claras no
había roamen y esperábamos ansioso la picada, que por experiencia Dani
aseguraba que se producirían hacia adelante y nunca destensando la línea.
Así pues tras esperar un buen rato se produjo un tirón en
una de las cañas que tenía Dani a su espalda y tras una bonita pelea saldría
una zapatillona que nos alegraría la mañana, ya que era la primera dorada que
sacábamos juntos en “la mataora”.
Tras varias capturas más de doradas de tamaño medio,
revisamos la caña larga de competición que llevaba lanzada bastante tiempo, y
el cebo seguía intacto, por lo que la volví a lanzar. Después de un buen rato
decidí revisarla, pero le di una pequeña tregua que duraría el tiempo de
comerme el bocata. Nada más terminar un fuerte jalón sacó unos cuantos metros
del carrete y en cuanto agarré la caña me día cuenta que esa captura era de
mayor tamaño que el resto. Tras un buen rato liado con ella, metimos en la
sacadera una bonita dorada de mayor peso que el resto.
La verdad que la lucha que una dorada te ofrece desde una
embarcación es bastante distinta que la que te ofrece desde la arena, ni mejor
ni peor, pero eso sí muy distinta. La tienes que cansar desde una distancia
mucho más cercana, por lo tanto esta bastante fuerte y una vez que te la has
acercado hasta la embarcación tienes que subirla unos cuantos metros hacia
arriba.
Ella cuenta con la ventaja de tirar hacia abajo, su peso la
ayuda, el plomo no la cansa ya que lo sostiene la caña y encima tienes que
tener cuidado no se te enrede la línea con el rezón del yate……bastante
divertido!!!
¿PORQUE DEL PORQUE?
Nuestro objetivo además de divertirnos y pasar unos buenos
ratos juntos era buscar doradas de tamaño, peces que nos hicieran disfrutar de
unas buenas peleas y nos mantuvieran entretenidos un buen rato con cada una de
las picadas.
La verdad que hacíamos pescas con un buen número de peces,
pero nos faltaba por descubrir que es lo que hacía falta para tentar las más
grandotas, buscar sitios, buscar momentos o hacer algún cambio que nos levara a
pillar unas cuantas doradas de esas que sacan una sonrisa y mueven la zodiac de
un lado a otro como si de un miura se tratare.
¿Tendría que ver la longitud de la caña? ¿Sería que la
tragadera tendría que ser unos cuantos cm más larga? ¿Sería el cebo? ¿Sería por
un puntero más sensible? O ¿sería solo casualidad?......quien sabía, habría que
analizar más cosas en posteriores salidas.
EVITANDO LOS RUIDOS, ANCLAS Y DOMINGUEROS
Uno de los mayores inconvenientes que nos hemos encontrado
ha sido el ir a pescar los domingos, porque aunque pueda parecer raro y haya
mucho mar para anclar los barcos, parece ser que todo el mundo se pone de
acuerdo en ir al mismo sitio y además en pasar por delante de tus cañas y
encima de tus plomos.
Ruidos de barcos echando el rezón, niños bañándose, motos de
agua, grandes barcos con una discoteca dentro, etc…..vamos en definitiva un
rollo que debemos evitar si queremos pescar a esta especie tan esquiva.
CEBOS Y LUGARES MÁS
EFECTIVOS
Hasta el momento los cebos más afectivos con diferencia habían
sido los gusanos, no fallaban a penas picadas, rápidos de montar, olorosos y
vistosos en aguas claras, así que ¿por qué deberíamos cambiar de cebos?,
pensábamos que no sería la causa de no encontrar las doradas de tamaño.
Por otro lado los arenales y veriles de piedra eran lugares
muy efectivos, evitamos los roquedos ya que en muchas ocasiones perdíamos
aparejos y además el roamen estaba mucho más presente siempre en este tipo de
fondos y la verdad que el gusano no solía aguantar mucho por lo que estábamos
pescando poco tiempo.
Como podéis imaginar la pesca en veriles y arenales puros
con gusano como cebo era una pesca bastante lenta y a veces con esperas muy
largas y parecidas a las que realizamos en el surfcasting, así que cuando
estábamos un par de horas en un sitio sin obtener picada, optábamos por recoger
el rezón con el “brazo motorizado” y cambiábamos de posición buscando algo más
de actividad.
¡¡CONTRA TRUHANES MAMPORREAMOS EL TAMBOR!!
Uno de los inconvenientes que nos hemos encontrado en
algunas de las jornadas han sido los truhanes, mojarras, roncadores, jureles y
sobre todo peces tambor que se encargaban de mordisquear las tragaderas y los
cebos hasta el punto de aburrirnos, fuera cual fuera el cebo que usáramos, por
lo que en esos casos más vale una retirada a tiempo.
En el caso de los peces tambor, llegaban a seguir los cebos
e incluso las capturas hasta el mismo bote, mordisqueando el sobrante del cebo
que colgaba del hilo y con lo que había que tener mucho cuidado porque podrían
causar la perdida de la captura.
Cuando esta especie se ponía muy insistente y no abandonaba
el pesquero, lo que hacíamos era capturar unos cuantos de ellos les dábamos un
par de coscorrones y soltarlos en el medio del banco de tambores para que se lo
contasen a los compañeros, y repetíamos la operación hasta que estos
abandonaban el pesquero asustados.
Por otro lado evitar el uso de muergo ya sea pelado o entero
es muy conveniente si no queremos meter peces pequeños en la zona que estamos pescando,
ya que este cebo es muy oloroso y por lo tanto un gran atrayente.
HASTA LA PROXIMA
Bueno amigos, este ha sido el relato de cómo ha comenzado
esta nueva aventurilla, en la segunda parte de este reportaje podréis averiguar
si fuimos capaces de conseguir nuestro objetivo…pescar doradas XL desde una
zodiac XS!!
Un saludo y buena pesca.
Madre mia humberto que batalla jajaja yo tuve una de esas y me pasava lo mismo ke pecha de rei me pegao lellendo tu historia muy bueno el articulo un saludo compañero
ResponderEliminar