CLICK

SHOP ONLINE "HAZ CLICK"

28 jun 2010

" 3 de junio "

Por fin desde que empezó la temporada el viento no era fuerte. Era moderado pero dejaba pescar en cualquier posta, porque desde que empezó la temporada fue imposible, así que esperemos que vaya remitiendo. Era el primer día que salia con erizo de mar, los cuales recolectamos en la bajamar del día anterior.
Por la mañana salí solo al amanecer y una hora después capturé una tanita que me dio una buena pelea.

http://

Por la tarde salimos mi padre y yo y fondeamos en un alto con poco fondo. Seguimos con erizo como cebo y mi padre clavó una pero en el mismo momento picó otra en la otra caña solo que aún no tiraba la marea y la lancha se movía de lado a lado, así que debió notar algún tipo de tensión y no repitió la picada. Pero bueno, por lo menos sacamos la que teníamos clavada, que a pesar de tener un buen porte no fue una pelea espectacular.

http://

21 jun 2010

" 2ª captura del 21 de mayo"

Este es el vídeo de la segunda tana capturada en la misma posta con apenas un metro de fondo. La íbamos a devolver a su hábitat pero traía el anzuelo muy clavado en el paladar y sangraba mucho, dudamos si sobreviviría y decidimos quedárnosla y acabar con su sufrimiento. A pesar de no ser una tana de buen porte, me dio una pelea muy buena.

http://

16 jun 2010

" El tanerito "

Esta es la primera tana del día 21 de mayo capturada con tira de choco por mi amigo "El tanerito". Lanzamos hacia un alto donde apenas había el metro de fondo. Las tanas cuando la corriente tiene poco tiro, buscan el marisco y es un comportamiento habitual encontrarlas en zonas poco profundas, aunque no lo recomiende ningún manual de pesca sobre la dorada.

10 jun 2010

21 de mayo "El Tanerito"

Después de tener que abandonar la pesca el día anterior debido a las condiciones atmosféricas, el día estaba soleado pero con muchísimo viento que es la tónica de este año. Además después de muchos intentos pero por motivos de trabajo, niños... venía mi gran amigo el tanerito, y estar con una buena compañía, pescando y disfrutando de unas cervecitas no hay dinero que lo pueda pagar y si aún encima sacas algo, ya es espectacular.
Debido a que la marea no era la idónea para la tana, porque la corriente tenía mucho tiro, decidimos salir una hora antes de la bajamar para pescar un choco y ponerlo en los bajos, por si había algún robalito por la zona pero para mí es impensable no buscar tanas.
Nuestra sorpresa fue cuando lanzamos la primera potera y empezaron a comer los chocos como locos. En media hora cogimos estos buenos ejemplares. Que por cierto nunca se sabe en la pesca pero con poteras de los chinos de 1,20 euros, y hilo del 0,45. En definitiva un material malísimo y no apropiado para el choco pero es pesca, y todo puede ocurrir.




Los chocos seguían mordiendo nuestras poteras, pero las ansias de coger pescado eran mayores y decidimos parar y ponernos manos a la obra. El viento sólo dejaba pescar en dos postas pero una de ellas, que era a la que quería ir yo, apenas tenía fondo en la bajamar, unos 30cm más o menos, así que fondeamos en la otra posta y no tuvimos ni toque. En la tercera hora de marea, decidimos cambiar de posta y la sonda ya marcaba casi el metro de fondo. El cambio fue muy bueno. Llegaría la primera picada y subiría un ferreiro (raya). La primera captura del tanerito. Al poco rato lanzando hacia el alto donde apenas había fondo, saldría un buen ejemplar de tana el cual hizo disfrutar al tanerito como un niño. Saldría otra tanita más capturada por mí la cual íbamos a soltar pero cuando íbamos a sacarle el anzuelo nos dimos cuenta que lo traía clavado en el paladar y sangraba mucho. La pobre venía muy herida, y teníamos dudas si sobreviviría. Así que acabamos por matarla y que dejara de sufrir. Fue un día redondo. Primero por la compañía, y segundo porque hubo capturas. Así que tanerito espero que no te demores mucho y vuelvas cuanto antes que seguro que lo estas deseando.........


En breve publicare los vídeos de las dos tanas................

4 jun 2010

" 20 de mayo "

Igual que el día anterior el viento era horrible, y aun encima había una poca de ola y ya tengo poca estabilidad en las piernas como para aguantar estas condiciones. Muy adversas para mí. Cogí dos tanitas capturadas con galera. Mi idea era quedarme hasta el ocaso como el día anterior y seguro que hubiera cogido alguna más. Pero tanto mis manos como mis piernas dijeron basta, hasta aquí llegamos. Yo soy de los que digo que al mar nunca hay que tenerle miedo pero sí mucho respeto, y debido a la fatiga hay que conocerse a sí mismo y saber de lo qué eres capaz de hacer en todo momento, así que había llegado el momento de retirarse y descansar para el día siguiente, el cual iba a ser un buen día de pesca.
En breve lo publicaré..........

31 may 2010

Ocaso " 19 de mayo ".

Después de haber perdido dos tanas por la mañana, una que no quiso clavar y la que me rompió el anzuelo, me dispuse a salir una hora antes del ocaso a ver si había alguna rondando por la zona.
Al poco de llegar al pesquero noté la primera picada, y no clavó pero a juzgar por el movimiento del puntero no me parecía dorada. Fue una picada muy violenta más bien de un buen sargo, y con los cebos voluminosos que tenía en los bajos era complicado clavarlo. Al rato sí tuve un pequeño toque en una de las cañas en el que apenas se movió el puntero, así que habría que estar atento. Ya había desconchado el longueirón así que a esperar que encontrara uno de los anzuelos, y en poco tiempo empezó a cantar el carrete. Cerre el freno, cachete a la caña y tanita clavada. Fue una pelea muy buena y potente a pesar del tamaño de la tanita, pero estaba gordita gordita.
Una vez capturada y viendo semejante barriga no me pude resistir a apretársela para ver qué salía y estaba completamente llena de berberecho. ¡ Comó no van a estar ricas con lo que comen !.
http://

27 may 2010

Rotura del anzuelo " 19 de mayo "

Después de una bonita pelea y de tener la tana a la vista, cuando prácticamente ya estaba entregada, la unica pelea que me quedaba era simplemente el peso de la tana y la fuerza de la corriente. Entonces noté un "clan" en la caña y vi como se iba poco a poco hacia el fondo. Me pareció raro porque no ejerció ningún tipo de presión ni cabezazo, así que revisé el material y mi sorpresa fue cuando vi que el anzuelo estaba roto. Estaba pescando con una gameta de 0,35mm, y no me parece normal que aguante el hilo y no el anzuelo. La única explicación que le encuentro es que el material de los anzuelos se fatiga con la presión.
Me recomendaron estos anzuelos para probarlos. " Especiales para peces dentados ". Llevo un mes probándolos y es el tercero que me fastidian. Este rompió y los otros dos me los cerraron por completo, así que estos anzuelos para mí están sentenciados. No pesco más con ellos.
Los pescadores tenemos la costumbre de decir que las que se van son las más grandes, pero os aseguro que esta tana pasaba de los 4 kilitos.

22 may 2010

" 12 de mayo "

Al día siguiente salimos mi padre y yo, las condiciones meteorológicas no habían cambiado lo único era que no llovía pero el viento seguía siendo muy fuerte.
Capturamos dos buenos ejemplares, aunque siguen sin salir tanitas XXL.
Esperemos que en las próximas mareas salga alguna, porque se están resistiendo.
http://
Este es el vídeo de la primera tana, parecía que traíamos una XXL, pero entre la fuerza de la corriente y el bajo lleno de algazo el agua ejercía mucha presión en la caña.
http://
Aunque el peso de la tana fue mayor que la primera la pelea fue menor. La corriente ya no tenía tanto tiro y no corría algazo. A veces pasa dependiendo de las condiciones que una tana de 3 te de una pelea mayor que una de 4 kilos.

17 may 2010

Video de la 2ª del 11 de mayo

http://



La capturé media hora después de la primera, poco antes de la bajamar. Cuando estaba finalizando la pelea de la tana del vídeo, se ve como me pica otra tana en la otra caña. Le dí a clavar, noté el peso y sentí como un "clan" y soltó, tana perdida con el correspondiente enfado, el cual crecería cuando recojo la caña y veo que se había deshecho el nudo del anzuelo. Eso es un fallo mío y aún te sientes peor. Así que no me quedaba otra que resignarme y terminar con la pelea de la que ya teníamos prácticamente entregada.

13 may 2010

"11 de mayo"

Llegué a la zona de pesca, y me llevé una desilusión por culpa del tiempo. Soplaba un viento del noroeste muy fuerte y aún encima traía mucha lluvia. A pesar de todo decidí probar, pero mis intentos en embarcación fueron en vano. Era imposible colocar la lancha para pescar, el viento venía en contra de la corriente que era fuerte. Normalmente con dos anclas se llega a colocar la embarcación pero era imposible, así que desistí. Mis ansias de pescar eran mayores que el mal tiempo que hacia ( tenía una corazonada de pescador, de que las había ), así que me acerqué a las playas desde tierra pero el viento soplaba de cara y ya no lanzo muchos metros como para lanzar en contra del viento fuerte. La marea estaba subiendo y tube que desistir.
Pero me quedaba una alternativa, esperar a la secante porque el viento y la marea iban en la misma dirección. Así que esperé a la tarde, me armé de valor y a chupar viento y agua.


El resultado fue satisfactorio. Capture dos tanas, las cuales me dieron unas peleas muy bonitas y pude disfrutarlas a pesar del mal tiempo que hacía.
http://


Os dejo un vídeo de la primera captura para que lo disfrutéis como lo hice yo capturándola. Estaba solo y pescar y grabar a la vez es complicado y además llovía a cántaros.
En breve subiré el vídeo de la otra captura......

7 may 2010

Qué Rara!!!!!!!!

Ya estamos por aquí otra vez. Fue una mala semana, no dejó salir ni un sólo día por culpa del viento, aunque no fue por intentarlo. Pero esta semana volveremos.
El miércoles recibí una llamada de un amigo, porque sabe que todas las curiosidades sobre la dorada me interesan. Me dijo que tenía que ver una dorada espectacular, así que me acerqué a verla pensando que sería un buen ejemplar y me encontré con esto:




A lo largo de los años capturé doradas que tenían la cara destrozada, o marcas o les faltaba un trozo. Pero como esta nunca había visto ninguna. Parecía que le arrancara la cara una hélice o algo similar la verdad es que me quede sorprendido, y no le encuentro una explicación. ¿ Qué opinais vosotros?.



23 abr 2010

Los Draculines.

El cangrejo es un cebo de los denominados duros para la pesca de la dorada, pero no está exento de que sea atacado cuando está colocado en nuestros bajos:





A parte de atacarle los cefalópodos, es increíble como estas pequeñas caracolillas extienden su boca por las partes blandas del cangrejo, sobre todo por las articulaciones de las patas y entre el cuerpo y la coraza superior. Dejan al cangrejo completamente vacío por dentro y las corazas intactas. El cangrejo de la fotografía venía así del fondo, después de recoger unos 80 m de distancia. Me imagino que en el fondo tendría que estar plagado.
Estos pequeños ermitaños suelen atacar en la bajamar y en la pleamar, cuando no hay tiro de la corriente porque en ese momento desaparecen. Cuando hay alguna dorada rondando por la zona os aseguro que tampoco se cogen, porque la dorada pequeña se los come aunque estos ejemplares eran muy pequeños para poder pescar.

Tabla de crecimiento.

Esta es una tabla de crecimiento por valores con un mínimo índice de error de la dorada y lubina salvaje, la cual usan los biólogos para saber la edad de los peces por medio de su peso.
Es un dato que para mí resulta interensantísimo, porque podemos quedarnos sorprendidos de las edades de los peces de buen porte. Aunque hay muchos pescadores que este tipo de datos biológicos no les dan aprecio.
Mi experiencia como pescador me dice que he aprendido mucho más de pesca, leyendo o consultando datos de biología (aunque a muchos pescadores les parezca una tontería) que comprando revistas o consultando datos sobre pesca.

18 abr 2010

Titas!!!!!!!!!!!!!

Esta semana saldremos a probar estas titas, que me han traído desde Donosti. Me las ha recolectado Antxon gran pescador y amigo que desde este humilde blog le quiero agradecer que me dedicara parte de su tiempo en conseguírmelas y si saco un buen ejemplar te lo dedicare para ponerte los dientes largos, te lo digo con toda la mala intención que puedo jejejeje......
No podría olvidarme de Illo gran pescador y amigo también que me las ha traído hasta Galicia y de paso pescar unos días por nuestras costas, al cual no le ha ido nada mal y me ha pegado una buena pasada sacando más capturas que yo. Pero te aviso esta te la guardo, la próxima vez que vengas preparate te estaré esperando jejejejeje......
El picarse en la pesca siempre que sea un pique sano y sin malas intenciones, sobre todo con los amigos es una parte de la pesca que me encanta y me motiva muchisimo, es una manera de superarse.

Dorada 07-04-10.

http://



Dorada capturada con cangrejo. En el primer envite apenas notamos nada en el puntero y teníamos dudas de si sería o no, tardó un poco hasta que empezó a llevar hilo del carrete. A veces es difícil saber si te están picando o no, yo mismo me sorprendo como son capaces de comer tan despacio y que apenas notes nada.

14 abr 2010

Malditos Chuchos!!!!!!!!!!! ( Raya Gavilán ).

http://





El día 08-04-10 volvimos a salir mi padre y yo, pero no tuvimos ni una sola picada de dorada. Pero eso sí, dimos con los chuchos. Capturamos 3 buenos ejemplares de esta especie, el más grande de ese día es el del vídeo. Yo, cuando sé que son chuchos los traigo como no se debe hacer, apurándolos mucho y muchas veces haciendo que se destense el hilo para ver si se suelta pero rara vez se escapan. Si le hago lo mismo a una dorada, tengo claro que es dorada perdida.
En mi tierra los marineros de la vieja escuela dicen que cuando se capturan los chuchos en playa o los cogen en los palangres, es que al día siguiente o a los dos días se va a meter el mar, y no se equivocan mucho.
Existen zonas en nuestros mares en donde la raya gavilán es un verdadero problema llegando a ser una plaga. Porque como siempre la acción del hombre es variar los ecosistemas y nos hemos cargado su principal depredador, "el tiburón".
Se puede ver en el documental: The end of the line ( Salvemos el mar ) emitido por Canal +, y que me lo ha recomendado José Luis Lago ( periodistadepesca.blogspot.com ). Al que desde mi humilde blog, quiero darle las gracias por estar apoyándome y echándome una mano siempre que tengo dudas.

12 abr 2010

Al día siguiente.

El miércoles 7 salimos mi padre y yo con la ilusión de que el día anterior había dado con ellas antes del ocaso, así que teníamos en mente que sería igual porque tanto el color del agua como el viento eran exactamente iguales que el día anterior ( 06-04-10 ). Nada había cambiado.
Pero es pesca y no se puede asegurar nada, tuvimos dos picadas en toda la marea. La primera picada la tuvimos en la bajamar de todo, justo cuando dió la vuelta la marea. Fue un toque pequeño a una tita y nada, ni clavó ni llevó hilo, lo que sí hizo fue destrozar la tita y dorada perdida.




A la tercera hora de marea en una de las cañas que estaba cebada con cangrejo, sentimos un toque que apenas movió el puntero. Mi padre cogió la caña en la mano porque teníamos dudas si sería o no pero no notamos nada, volvió a dejar la caña en el cañero y justo en ese momento empezó a salir hilo del carrete. Ahora ya sabíamos lo que era, cerró carrete, le dió el cachete a la caña y dorada clavada. Sería un bonito ejemplar que apenas llegaba a los 3,3 kilos de peso, aunque en la foto parezca un ejemplar muy bueno es porque está muy adelantada, es un truco muy viejo.
Habíamos perdido una y capturado otra antes de que llegara el ocaso así que nos la prometíamos muy felices cuando callera la noche pero no fue así, no tuvimos ni toque más en toda la marea. Es pesca y no es una ciencia exacta.

9 abr 2010

Ni una XXL!

Ya estamos de regreso y no ha sido nada espectacular. Había tanas pero eran pequeñas, la gente se forró a coger tanas de ración con cebos blandos. Pero yo voy a lo mio: grande ande o no ande. Pesqué el lunes 5 y cojimos una por debajo de los 2 kilos, así que la devolvimos al mar. El martes 6 cojí tres doradas comprendidas entre 2,2 y 2,5 k todas con cangrejo.




Tenían mucha hambre, entraban muy francas a los cebos duros. No pasó como la semana anterior que estaban muy desconfiadas. Salí a las 15:00h y tenia una corazonada del pesquero al que iba. Al llegar me llevé una desilusión, había un palangre echado a unos 150 m de la playa, así que era imposible pescar en ese pesquero. Iba solo y debido a mis limitaciones no me gusta separarme mucho de la costa así que fondee en una posta donde no habia pescado nunca, bastante separado del palangre. Estuve toda la tarde sin picada hasta que llegó el ocaso. Media hora antes de que se hiciera completamente de noche llego la manada, saqué dos en cuestión de un cuarto de hora. Aún no había desanzuelado la primera dorada y tenia la otra dentro de la sacadera cuando otra de las cañas empezo a llevar hilo. No medio tiempo a clavarla y dorada perdida. Me habian desarmado, no tenia ninguna caña en el agua, cebé rápido, lancé dos cañas, y en cuestion de cinco minutos estaban comiendo en una de las cañas. Llevó hilo cerré el carrete y otra dorada clavada, cuando venia a medio camino de la pelea, la otra caña empezó a sacar hilo como una loca, con una caña en la mano y otra en el cañero no di hecho, cerré el freno de la caña del cañero, y pensé que se clavaría sola, pero debía de ser un buen ejemplar y cerré demasiado el freno, pegó un cabezazo y rompío el hilo del puente. Así que seguimos con la que tenía clavada que no era gran cosa pero era una dorada más. Se hizo de noche y tenia que montar toda una caña y cebar la otra así que recojí y puse rumbo a casa. Tenía las manos fatigadísimas y no podía más.
Mañana será otro día,...

4 abr 2010

Recolección de longueirón (muergo-navaja).

http://

Os cuelgo un video explicativo de la recolección del longueirón. El muergo o navaja se recolecta de la misma forma ya que son de la misma especie. Lo primero es identificar el orificio y es fácil porque tiene forma de ocho. Echaremos un puñadito de sal, es mejor que haya un poco de agua sobre el longueirón, nos aportará ( así se dice en mi tierra cuando sale fuera ) mejor que si está completamente en seco. En el momento que aporte hay que agarrarlo por la concha ya que si lo agarramos por la boca romperá, se meterá dentro y no saldrá más. Una vez agarrado tendremos que esperar a que pare de hacer fuerza antes de tirar de él sino nos romperá la parte trasera del longueirón.
Con recolectar unos diez longueirones y colocados con concha tendremos suficiente para una marea.
Otra manera de recolectarlos que ha quedado un poco obsoleta es por medio de una barilla de un paraguas, introduces la punta de la barilla en el orificio y el longueirón se agarra, tiras y sale por si mismo.
Quiero darle las gracias a mi gran amigo Jorge Barreiro, que es el autor de este video.

28 mar 2010

La primera de la temporada.

http://
La primera dorada de la temporada, capturada por mi padre. Se cogió con longueirón sin concha, estaban muy desconfiadas ni a un cebo blando le atacaban de primeras, teníamos que dejarlas comer mucho antes de clavarlas. Parecía que estábamos de caza en vez de estar pescando.
La inauguración de la temporada no ha estado nada mal con la captura de este bonito ejemplar, esperemos que siga así, y en las próximas mareas saquemos buenos ejemplares.

19 mar 2010

Dorada 17 de marzo.

http://

Captura de una dorada cogida con longueirón sin concha, entre la 3 y la 4 hora de marea, que es cuando más tiro tiene la corriente, y hace que la pelea sea más difícil para el pescador.

Por fin!!!!!!!!!!!


Sí amigos, por fin llegó el día. Después de tantos meses, he vuelto a sentir mariposas en el estómago. Por fin salimos mi padre y yo a inaugurar la temporada. Pescamos el día 16 y 17 de marzo, y fue muy satisfactorio. El día 16 fue un poco frustrante, no íbamos lo suficientemente preparados por las ansias de comenzar la temporada y sólo llevábamos cangrejo y eso es un error. Siempre hay que llevar un cebo duro y otro blando por lo que pueda pasar. Hacía un día muy bueno para ser marzo. El viento era flojo de componente sur, hacia sol y el agua estaba muy clara. Pero la marea no era la idónea, tenia mucho tiro la corriente. Y así fue, tuvimos 6 picadas y no fuimos capaces de clavar ninguna, estaban muy desconfiadas. Atacaban el cangrejo con una picada muy sutil, lo rompían y no repetían la picada para comérselo simplemente lo machacaban y ahí se acababan todas nuestras oportunidades. Así que nos fuimos un poco tristes con un capote, pero con la satisfacción de que las había.
Al día siguiente (17 marzo) no nos pasaría lo mismo. En la marea baja salimos a recolectar longueirón y galera. El día estaba igual que el anterior con viento flojo, sol y agua clara. Así que fondeamos en el mismo pesquero que el día anterior. Y montamos en los bajos longueirón con concha. Tuvimos la primera picada y otra vez como con el cangrejo, picada sutil, rotura de la concha y dorada perdida. Entonces decidimos pasar a otro método. En este mes las aguas aún están frías y no hay roamen. Nos decantamos por montar longueirón sin concha antes de tener más picadas y perderlas, y el cambio fue perfecto, consiguiendo cuatro buenas capturas, la primera la capturó mi padre y pesó 5 kilos, así que la siguiente era mía y pesó 4,5 kilos. Después vendrían dos más pero más pequeñas una de 2,9 kilos y la última fue capturada con galera y peso 2,3 kilos.
Fue una buena apertura de temporada pero lo mas importante es que ya están ahí para poder disfrutarlas otro año más.

3 mar 2010

Cañas.

Debido a las limitaciones que tengo, pesco igual que a surf-casting pero desde embarcación porque no puedo efectuar lances largos y así suplo esos metros que me faltan. La única diferencia es el tamaño de las cañas, que serán en relación al tamaño de la embarcación. Uso cañas semi-parabólicas de entre 2,50 a 2,70 metros.
Dependiendo del cebo que vayamos a montar sea duro o blando, utilizo distintos punteros. Cuanto más duro sea el cebo, más blando será el puntero para ofrecer la menor resistencia posible a la dorada de manera que no perciba tensión alguna. Pero desde playa tendremos problemas con el lance, no sacaremos la distancia necesaria con un puntero muy blando.
Uso cañas de punteros híbridos. Las casas comerciales no se preocupan mucho de este tipo de cañas, o son muy malas y baratas, o muy buenas y caras. No existen gamas medias. Yo opto por comprar una buena caña de carbono con un buen aniñaje, la corto y adapto el puntero. Los punteros de las casas comerciales que son buenos pueden costar unos 150 euros, pero en casi todas las tiendas tienen punteros sueltos de distintas acciones a precios asequibles (20 euros) y con 3 0 4 punteros por caña tendremos suficiente para toda la temporada.
Con este tipo de cañas, no es indispensable pescar con bobina libre, la dorada no desconfìa y come casi siempre en el sitio donde está el cebo. Rara vez lleva hilo para comer el cebo en otro sitio. La posición de la caña debe de estar a unos 45 grados, siempre que lo permitan las olas y no golpeen el hilo.

22 feb 2010

Conclusiones 2.009.

*Todas las doradas contabilizadas son por encima de los 2 kilos.

El año 2.009 ha sido más o menos como el 2.008 y 2.007 en lo que a número de capturas se refiere. Lo que sí he notado es que ha bajado el peso de las capturas. No he sacado ni una por encima de los 5,5 y en años anteriores sí se sacaban algunas. La mayoria de las capturas de este año estaban comprendidas entre los 3 y 4 kilogramos.

Este ha sido un año un poco raro con respecto a los vientos, no dejando poder ir casi ninguna jornada de pesca a las postas adecuadas. Ha soplado muchas jornadas el viento del suroeste, siendo complicado para la embarcación porque viene de tierra al mar ( terral ) y es difícil fondear para que caigan las líneas en el pesquero adecuado.


Con respecto a los cebos, este año me ha funcionado muy bien la galera, así como en el 2.007 apenas obtuve capturas.


Conclusión: Ha sido otro año espectacular. El mero echo de poder salir a pescarlas, debido a mis limitaciones, achaques a lo largo de la temporada, días de sol que no puedo salir debido a la piel y heridas en las manos, es suficiente para mí.


Esperemos que el 2.010 sea como este 2.009 y pueda capturar la dorada de mi vida, esas que pasan de los 7 kilogramos. Ya queda poco. El mes que viene empezamos!!!!!!!!.

18 feb 2010

Por una pesca responsable.






Esta es una seccuencia de una captura de una dorada que peso 1,9 kilogramos, la desanzuelamos con cuidado de no dañarla y la devolvimos a su hábitat. Todas las doradas que no sobrepasan los 2 kilogramos las devuelvo al mar que es donde deben estar. Estan en plena madurez sexual, y como digo yo, soy pescador no un depredador. Si todos los pescadores aportaran un pequeño granito de arena nos iría mejor a todos.
Es una experiencia muy bonita soltarlas. Las agarras por la cola, la sumerges en el agua y con la otra mano les acaricias el vientre. Sueltas la mano de la cola y no se mueve hasta que paras de acariciarla. En ese momento tienes en tu mano un animal completamente salvaje dominado.

17 feb 2010

Carretes.

Hoy en día existen todo tipo de carretes en el mercado de muchas marcas diferentes. Para la dorada hay que buscar un carrete robusto, lento (con un ratio bajo ) y potente. Yo en la embarcación no necesito lances espectaculares a grandes distancias, con lanzar unos 60 o 80 metros es suficiente. No se necesitan carretes de lanze con bobinas cónicas ni la última tecnología que tienen hoy en día estas máquinas. Para mí prima más un carrete robusto, es decir, que no tenga un alto mantenimiento cuando se acaban las jornadas de pesca y tengas que estar endulzando y aceitando cada vez que se sale a pescar. Con esto no quiero decir que haya que ser un abandonado, el material hay que mimarlo y es otra parte bonita de la pesca.
Para la pesca de la dorada con bobina libre, son muy efectivos los carretes tipo baitrunner que accionando una palanca se pone en bobina libre y girando la manivela de recogida salta a freno normal. Yo los he tenido y acabé por deshacerme de ellos porque había que mimarlos mucho. Cuantos más mecanismos en el mar, peor.

13 feb 2010

Colección Delfin












Partes de un Anzuelo.

Descripción de Anzuelos


Hoy en día existen multitud de tipos de anzuelos, de distintas formas, tamaños, colores y materiales. El tamaño de los mismos dependerá del cebo que vayamos a montar. Los anzuelos pueden ir desde un nº 1 hasta un nº 4. Yo personalmente prefiero el 1/0 y el 2/0. Nuestra doña a pesar de su buen porte no tiene la boca muy grande y es mejor quedarse corto que ponerle al cebo un anzuelo demasiado grande.
El material de los anzuelos debe de ser de carbono. Este material se deforma y dobla pero la pieza la traerás igual. Los anzuelos acerados parten con la consiguiente perdida de la captura.
El color de los anzuelos dependerá de la zona en donde estemos pescando. Si estamos en un arenal, mejor un color dorado y en zonas mixtas, un color negro. Si el sitio donde caen nuestros bajos tiene una profundidad mayor de 6 metros, son muy efectivos los anzuelos de color rojo ya que a partir de dicha profundidad el color rojo desaparece a la visión de los peces.
Si el tipo de cebo que vamos a montar son gusanos, mejor usar un anzuelo de pala. Personalmante para crustáceos y moluscos con concha me gustan mucho los anzuelos de argolla curvada ya que mejora la presentación de los cebos, que es uno de los factores más importantes de esta pesca, debido a que el sentido más desarrollado de la dorada es la vista.

10 feb 2010

Inolvidable.









El mar siempre es agradecido en las experiencias que uno puede llegar a vivir en una embarcación.
Esto me succedió un 17 de abril del 2.009. Salíamos a pescar las cabezonas mi tío y yo. Aún nos quedaban un par de horas de navegación hasta la posta donde las habíamos cojido el día anterior, cuando nos vino a saludar este ejemplar. Después de estar un buen rato con él, disfrutando de la experiencia, decidimos continuar la travesía. Pero ante nuestra sorpresa el animal no estaba dispuesto a abandonarnos y decidió seguir el mismo rumbo que nosotros en la proa de la embarcación.
Poder disfrutar de un animal completamente salvaje hace que se establezca una conexión inexplicable entre humano y animal, relegando a un segundo plano la pesca de la dorada.

7 feb 2010

El Tanerito.



Aunque estábamos a las doradas, lo que tiene la tira de choco sucio, es que te puede dar una sorpresa con un buen ejemplar de cualquier especie.

3 feb 2010

Linea de la Gameta

Será de fluorocarbono de entre 0,35 o 0,45 mm, dependiendo de la fuerza de la corriente y del grosor que hemos colocado en el puente. El hilo de la gameta deberá tener una longitud de entre 1,70 y 2,50 metros.

Linea Madre




Debido a secuelas en la piel la respuesta al tacto no es instantánea, como en una piel sana, y por ello tuve que amoldarme a mi nueva forma de pescar buscando en los hilos la manera de notar todas las sensaciones lo más instantáneas posibles.
Aclarado esto, uso hilos de elasticidad cero. No es la manera correcta pero sí la más efectiva para mí.
Utilizo un hilo trenzado de entre 0,17 y 0,21 mm al que le anudo un puente de fluorocarbono de unos 15 metros de 0,35 a 0,45 mm. El hilo de la gameta siempre debe ser inferior al del puente.
El grosor de los hilos siempre dependerá de la fuerza de la corriente de la marea, porque en la embarcación fondeada la pieza siempre se saca en contra de la corriente, y es un handicap a añadir a la innata fuerza de la dorada.

2 feb 2010

Gameta Simple

Pasaremos el fluorocarbono por el macarrón termoretráctil y anudaremos el hilo al clip. Daremos calor al macarrón para que se adhiera al clip y dejaremos una distancia de 1,70 a 2,50 metros desde el clip hasta donde anudaremos el anzuelo.
Esta gameta es válida para la almeja, mejillón, canailla, ermitaño, cangrejo pequeño, galera, tira de choco, longueirón o navaja sin concha, y cualquier tipo de gusano americano o titas. En el caso de las titas, americano o cualquier otro gusano es mejor usar anzuelos de pala, ya que pasa mejor el cebo y no se estropea.

30 ene 2010

Gameta en tandem

Pasaremos el fluorocarbono por el macarrón y a continuación anudaremos el hilo al clip y le daremos calor al macarrón para que se adhiera al clip. Dejaremos entre 1,70 y 2,50 m de fluorocarbono desde el clip hasta donde anudaremos el anzuelo. A continuación cogeremos un trozo de fluorocarbono y lo anudaremos a la anilla del anzuelo ya montado, y en el extremo final anudaremos otro anzuelo. Los anzuelos quedan independientes entre sí. Lo hago de esta manera para economizar ya que utilizo anzuelos de un sólo uso y encarecen mucho. De este modo, si traigo una dorada, sólo cambiaremos el terminal con el que ha sido capturada quedando el bajo completamente nuevo otra vez. Si montamos la gameta toda seguida que es la manera habitual y traemos una dorada, esa gameta quedaría inservible para ese día y sólo aprovecharíamos un anzuelo y el clip para otro montaje completamente nuevo. A mí personalmente me funciona y me ahorra unos eurillos. Por último solo nos quedara unir el clip al giratorio final del plomo corrido.

Esta gameta es válida: para cangrejo, longueirón y navaja.

Para el longueirón y la navaja se le puede añadir otro anzuelo y nos quedaría una gameta con tres anzuelos independientes.

Gameta en paralelo.

Pasaremos el fluorocarbono por el macarrón termoretráctil y anudaremos el hilo al clip. Daremos calor al macarrón para que se adhiera al clip y dejaremos una distancia entre 1,70 y 2,50 metros desde el clip hasta donde anudaremos el anzuelo. Cortamos otro trocito de fluorocarbono y lo unimos al hilo de la gameta para poner el otro anzuelo de manera que nos quede en paralelo al de la gameta. Por último engancharemos el clip al giratorio final del plomo corrido.Este terminal es válido: para el erizo, el cangrejo, la navaja y el longueirón.

26 ene 2010

Plomo Corrido

Es un montaje muy sencillo. Se pasa la línea madre por el protector y el giratorio que hay adosado en él. Se puede montar sin protector pero en zonas de corriente donde corre mucha alga acabarán metiéndose en el giratorio, y ya es de por sí laborioso limpiar las otras partes del montaje. Cuanto más protegido éste, mejor. A continuación insertaremos las perlas de tope que yo acostumbro a usar de caucho para amortiguar los envites del plomo y colocaremos un giratorio en el final donde por medio de un clip engancharemos la gameta.

Aclaración

Todos estos cebos aquí descritos, me han aportado grandes satisfacciones y también decepciones como a todo pescador. Existen más cebos para nuestra dorada ( tubo, mangon...), pero mi experiencia como pescador me dice que éstos son los que me han regalado las mejores capturas.
Definir cuál es el mejor cebo para nuestra doña es complicado. Yo personalmente me decanto por darles un cebo que se encuentre en el ecosistema en el que estemos pescando. Saber leer el mar, el color y la claridad del agua, nos darán las pistas más importantes a la hora de elegir el cebo adecuado para montar en nuestros bajos.

La Dorada ( Sparus Aurata )


Introducción:



Es una especie de pez del género Sparus. Su nombre común viene de la franja dorada característica que se encuentra entre sus dos ojos. Es una especie costera, llegándose a encontrar incluso en estuarios.

Es un pez distribuido desde la Islas Británicas a Cabo Verde y por todo el Mar Mediterráneo, incluso el Mar Menor. Los jóvenes frecuentan zonas litorales y lagunas costeras, mientras que los adultos prefieren zonas más profundas, normalmente por los 30 m de profundidad, aunque pueden llegar a los 150 m en época de reproducción. Se mueven entre las algas de zonas rocosas o superficies arenosas de los bajos fondos.

Descripción:

Los adultos alcanzan hasta 1 metro de longitud y pueden pesar entre 5-8 kg en ejemplares adultos. Tiene el cuerpo comprimido por ambos lados y su línea dorsal presenta una acusada convexidad. La cabeza es grande y redondeada y los labios gruesos. La primera fila de dientes está compuesta por 4,5 o 6 colmillos puntiagudos, sujetos a unas fuertes mandíbulas. Los dientes molares se sitúan tras los colmillos, en 4 o 5 filas.

Presenta una sola aleta dorsal y las pectorales son largas y acabadas en punta.

El color del dorso es verde azulado, el vientre plateado y con los flancos amarillo grisáceos. Es típica, y de ahí su nombre, una franja dorada entre los ojos.

Reproducción:

Es una especie hermafrodita protándrica; son machos al nacer hasta que alcanzan aproximadamente los dos años, y a partir de los tres años se convierten en hembras maduras. Algunos individuos actúan como machos toda su vida. A partir de los 600g suele cambiar el sexo de los machos hacia hembras.

Los adultos acostumbran a vivir en pequeños grupos en zonas profundas. Llegada la época de reproducción entre otoño e invierno, abandonan al resto del banco. En la puesta ponen un millón de huevos fecundados.

Alimentación:

Se alimenta principalmente de peces, crustáceos y moluscos que desentierra con su cola. En ocasiones también come algas y plantas verdes marinas.

24 ene 2010

Cangrejo verde ( Carcinus maenas )


El cangrejo de mar común es nocturno.
Su hábitat se encuentra en zonas rocosas, estuarios, suelos arenosos o en la zona intermareal.
Son carnívoros y carroñeros. La madurez sexual la alcanza a los 2 años de vida, teniendo el macho una longevidad de 5 años y la hembra de 3 años.
Se recolecta en marea baja o mediante una nasa cebada con una sardina. Es un cebo espectacular, muy duro y no es atacado por el roamen pero si por los cefalópodos. Si ponemos un ejemplar de buen tamaño dificulta el lanzamiento.
El cangrejo, en época de muda cuando cambia el caparazón, es increíblemente efectivo para cualquier especie de buen tamaño ( Dorada, lubina, besugo, sargo etc...). Para presentarlo le romperemos el caparazón con cuidado y nos quedará una especie de telilla negra y el cangrejo seguirá vivo pero blando, convirtiéndose en un cebo delicado tanto para el pescador como para los peces.

Cangrejo ermitaño ( Paguroidea )

Son de la familia de los crustáceos decápodos.
Son mucho mas blandos que otros cangrejos, para protegerse se refugia dentro de conchas vacías de otros moluscos. Son carroñeros se alimentan de todo. Sólo se aparean dos veces al año.
Es un cebo que se utiliza más en la costa mediterranea.

Almeja Babosa ( Tapes pullastra )

Es sedimentívoro, gracias a los sifones extrae las partículas alimenticias que vienen suspendidas en el agua del mar.
Es una especie unisexual, presenta los dos sexos separados. La puesta tiene lugar en primavera y en el verano. Después de la fecundación pasan por un estado de larva hasta que a los 10-15 días comienzan a vivir enterradas.
Es una especie cultivada en Galicia.
Se puede recolectar en la marea baja, o comprar en un supermercado. Cualquier especie de almeja es un cebo excepcional, pero el precio es importante a la hora de elegir por cual nos decantamos. Colocada con concha se puede utilizar todo el año.

23 ene 2010

Choco ( Sepia elegans )

Su boca está rodeada de ocho brazos, con dos hileras de ventosas dispuestas en zigzag. Vive en fondos arenosos, o de barro. Se reproduce de febrero a septiembre, llegando a la madurez sexual después de un año.
Se puede pescar o comprar en cualquier supermercado o plaza, lo mas fresco posible. Se corta una tira del cuerpo y se presenta por su cara de dentro. Es un cebo que selecciona muy bien el tamaño de los peces, es para grandes ejemplares tanto de dorada como otras especies, como la lubina. Es una carne dura y aguanta muy bien los ataques del roamen.

Tita ( Sipúnculus nudus )

Género sin escudos, con trompa centrada, musculatura longitudinal ordenada en gavillas y con pequeños téntaculos al rededor de la abertura bucal. Extendida puede llegar a los 35 cm.
Son bentónicos, viven en aguas poco profundas en arenas fangosas o finas.
La tita es un de los mejores cebos para la dorada, es un gusano de gran dureza que aguanta muy bien los lanzamientos y el ataque del roamen.

Americano ( Glycera Dibranchiata )


Son del grupo de los poliquetos. Su hábitat se encuentra a lo largo de la costa noreste de los Estados Unidos. Son carnívoras, se alimentan extendiendo una probóscide de cuatro oso mandíbulas.
Es un cebo excepcional, el cual yo he usado durante muchos años, con unos resultados buenísimos en la dorada. Tiene una contra muy importante: su alto valor comercial (es muy caro ) y si le ataca el roamen hay que llevar una buena probisión de americanos.
Hace un par de años que deje de utilizarlo, cuando quiero usar un cebo blando utilizo un longueiron sin concha, practicamente he obtenido los mismos resultados que con el americano.

22 ene 2010

Galera ( Squilla mantis )


Es un crustáceo malacostráceo. Pertenece a la familia stomatopoda y al grupo de los hoplocáridos ( gambas armadas ). Prefieren fondos sedimentarios con barro, en donde excavan galerías en forma de U.
Son depredadores, se alimentan de pequeños peces y crustáceos a los que atrapan con su par de patas en forma de pinzas.
Su recolección es en la marea baja, con un utensilio de vació que se llama chupona. Es un cebo blando, no soporta lances largos y es atacado por el roamen. Es un cebo muy efectivo, para la dorada tanto pequeñas como grandes, y para otras especies como la lubina.

17 ene 2010

Canaillas. (Murex brandaris)

Es un molusco gasterópodo, univalvo. Pertenece a la familia de los muricidae. Vive sobre piedras cubiertas de algas en aguas poco profundas de fondos arenoso-fangoso o detríticos, cerca de las rompientes.
Se reproduce al final de la primavera poniendo sus huevos en nidos blanquecinos esponjosos.
Es un molusco carroñero y depredador de otros moluscos bivalvos o gasterópodos a los que ataca con su potente rádula, es una estructura que está constituida por varias hileras con pequeños dientes.
Como la mayoría de los cebos también se recolecta en marea baja. Se presenta sin concha así que no se puede utilizar todo el año ya que es atacado por el roamen pero posee una carne muy dura que aguanta bastante bien los envites del roamen.

Erizo. (Paracentrotus lividus)


La concha está formada por placas calcáreas soldadas entre si con unos orificios por los que salen los pies ambulacrales, que ayudan en la locomoción.
Vive sobre los fondos rocosos, en sociedad, formando grupos numerosos. Pueden excavar la roca formando una cavidad sobre la que se instala. Se encuentran hasta los 30 m de profundidad.
Se alimentan de algas y restos de animales. Tienen un poderoso aparato masticador formado por cinco gruesos dientes calcáreos.
La fecundación es externa, ocurre en el agua del mar.
Es de fácil recolección en la marea baja pero también se puede adquirir en cualquier supermercado. Se puede utilizar todo el año porque no le ataca el roamen. Antes de montarlo hay que sacarle las púas y es de fácil colocación con dos anzuelos en línea.
Selecciona el tamaño de las doradas consiguiendo muy buenos ejemplares.

Navaja. (Ensis ensis)


Es de la misma especie que el longueirón, la diferencia entre ambos es que la navaja es curva mientras que el longueirón es completamente recto.
A la hora de comprar la navaja nos costará un par de euros más que el longueirón.

Longueiron. (Ensis siliqua)


Vive en fondos arenosos o arcillosos en el interior de las rías.Es una especie propia de la zona infralitoral.Son unisexuales. La fecundación es externa y los huevos, cuando eclosionan, dan lugar a larvas que pasan a formar parte del plancton hasta que desarrolla una concha y se entierra en el sustrato adecuado, formando un tubo que en su parte superior tiene forma de 8.La recolección del cebo se realiza en marea baja. Es un poco laborioso.
Si no tenemos manera de recolectarlo, se puede comprar. Es mas económico que la navaja y se conserva fácilmente varios días. Colocado con concha es efectivo todo el año porque no lo come el roamen. Es uno de mis cebos favoritos, se consiguen muy buenos ejemplares y cuando se da con un banco de doradas se pueden sacar fácilmente varias piezas.
Si el ejemplar colocado en el bajo de linea es voluminoso, dificulta el lance sobre todo si tenemos el viento de cara.

Mejillón. (Mytilus galloprovincialis)

Es un molusco bivalvo que vive formando comunidades numerosas y colonizando grandes zonas de roca a las que se adhieren mediante los filamentos del biso que se encuentran en su pie. Vive a poca profundidad en la zona de mareas, preferiblemente en zonas muy batidas con mucha materia orgánica en suspensión.
Se alimenta de fitoplancton y zooplancton, e incluso de partículas orgánicas en descomposición.La capacidad de filtraccion de los mejillones es enorme, bombeando hasta 8 litros por hora.
Es un cebo fácil de conseguir, se puede usar durante todo el año porque colocado con concha no lo muerde el roamen. Aconsejo usar mejillones en desarrollo que aún no tienen la concha completamente dura. Es efectivo y selecciona el tamaño de las doradas. Se consiguen muy buenos ejemplares.