Definición de Ría:
"Es un accidente geomorfológico que designa una de las formas que puede adoptar la desembocadura de un río, cuando un valle costero queda sumergido bajo el mar por una elevación de su nivel. Es un brazo de mar que se interna en la costa y que está sometido a la acción de las mareas".
Las más importantes por su riqueza natural son las gallegas, pero las de otras comunidades (Asturias, Cantabria, País Vasco, Andalucía e incluso en Portugal) no son menos importantes. Estuve documentándome un poco, y aunque los políticos dicen que todas nuestras rías gozan de muy buena salud, se nota que no han estado en ellas en su vida.
En las rías es donde se crían gran parte de los alevines de peces, crustáceos, bivalvos, cefalópodos etc… y sitio de paso de infinidad de aves. Pues bien, son muy parecidas a los Manglares la diferencia es que a éste lo componen ramificaciones del árbol Manglar (de ahí su nombre) y a los fiordos que se forman por la acción de un glaciar junto con las rías de Argentina, Venezuela, Australia etc… en definitiva zonas de aguas salobres, que a diferencia de nuestras rías, están totalmente protegidas y orientadas hacia un turismo ecológico y una pesca responsable con sus correspondientes licencias para cada lugar, que conlleva unos ingresos económicos importantísimos para cada zona.
 |
Fiordos |
He leído que pueblos que estaban vacíos, están ahora llenos de pescadores en busca de una gran captura. Además, en estos sitios se ha acabado el furtivismo en su totalidad.
 |
Manglar |
Pues bien, como siempre en España no ocurre lo mismo. Yo a donde quiero llegar es que en vez de protegerlas , en vez de limpiarlas de esas cantidades de lodo y algas que las están tapando por completo llegando a parecer pantanos sin vida, haciendo que en muchas de ellas sea insoportable su olor ; seguimos construyendo edificaciones a 5 metros de sus riveras , abriendo polígonos industriales en sus inmediaciones, cultivando especies foráneas que después desplazan a las autóctonas de la zona, llenándolas de redes, practicando el furtivismo, por poner algunos ejemplos, aunque todos sabemos que hay más.

Existen algunas rías que están totalmente protegidas, por ser el lugar de paso de aves. Me parece una muy buena medida y lo correcto, pero no como lo han llevado a cabo prohibiendo absolutamente todo en ellas, ni siquiera desembarcar a coger carnada y mover la tierra de los altos evitando la acumulación de algas, o simplemente pisarlos. ¡Que pasa! ¿Es que no hay más seres vivos en ellas? ¿Quiénes son los biólogos que llevan a cabo estos informes?, ¿ Sólo entienden de aves? Habrá que crear un equilibrio en el ecosistema, a la larga no es razonable proteger una especie en detrimento de otra.
Los parajes de nuestras rías no tienen nada que envidiar a los de fuera, y en cuestiones de pesca son aguas tranquilas en donde se capturan peces XXL (doradas, lubinas, rayas, reos etc...) El problema es que si seguimos así ¿CUANTO LES QUEDA DE VIDA? Es muchísimo mayor la lista de CONTRAS y yo ahora mismo no soy capaz de ver ningún PRO, ni ninguna medida que garantice lo más mínimo la salud de ellas.
En Galicia tenemos un dicho, “MEXAN POR NOS E TEMOS QUE DICIR QUE CHOVE” (Mean sobre nosotros y tenemos que decir que llueve).